Vistas de página en total

martes, 17 de febrero de 2015

SOBRE BORGES, WALSH, CERVANTES Y CORTÁZAR

Ricardo Piglia, en sus clases sobre Borges dictadas en la Biblioteca Nacional, las cuales se transmitieron por la TV Pública, y que yo ahora miro por Youtube, afirma que el cuento de Rodolfo Walsh "Nota al pie" es producto de una lectura de "Tlon, Uqbar, Orbis Tertius" de Borges. En ambos textos, existe una instancia que -como un germen- comienza a invadir, hasta deglutir, hasta abarcar, otra. 
Existen diferencias, claro. En el caso del texto de Borges, esa instancia es, en una primer momento, un saber -todos conocemos la historia de la enciclopedia de Bioy Casares. Ese conocimiento, que es, a la vez, un continente y que es Tlon, comienza a abarcar el mundo de Borges hasta, como dice el autor dice en las últimas líneas, "el mundo será Tlon". 
En el texto de Walsh, se exponen dos discursos. Uno como "narración ordinaria" y el otro como forma de una, justamente, nota al pie. A medida que la historia avanza, la nota al pie comienzan a ganar líneas, a "ganarle la página" al otro texto. 
Yo quiero establecer ciertos antecedentes de esta forma de narrar. Quizás, como expuso Borges en su ensayo "Kafka y sus precursores", la lectura de un autor establece, delimita y determina lecturas de autores anteriores. Pero eso, como dice Karina Jelinek, se los dejo a su criterio. 
El primer texto es de Macedonio Fernández. Se llama "El zapallo que se hizo cosmos". Éste cuento, olvidado fuera de las aulas de los colegios secundarios, es claro ejemplo del método utilizado por Borges, primero, y por Walsh después. La trama es simple, y casi está resumida en el título: un zapallo chaqueño crece tanto que no deja nada fuera de él. Una alegoría del universo.
El segundo antecedente es más lejano. Está en el Quijote. Quizás este sea mas "agarrado de los pelos". Pero figúrense ésto: Un hombre que, de tanto leer libros de caballería, empieza a actuar como si viviera en ellos. Por primera vez en la historia literaria, y en la historia de las ideas, se explicita el mecanismo de un contenido que ingresa en la conciencia de un individuo y crea un "sistema de representaciones" que incide en su manera de relacionarse con el mundo. Los libros de caballería delimitan la praxis posterior de la vida del Quijote. 
Otro ejemplo sería el cuento "Casa tomada" de Julio Cortázar en el cual la presencia invasora es, en este caso, hostil y humana. 
Les dejo esta idea para que me comenten en qué otros textos se puede encontrar el mecanismo de un contenido que se convierte, en el progreso de la trama, en su propio continente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario